domingo, 1 de marzo de 2015

Francisco de Asís y su mensaje. XVI: Humanización permanente


                                                          Francisco de Asís y su mensaje

                                                                   XVI


                                                                  Humanización permanente

           
En primera instancia, pensar el cosmos y la historia de la humanidad es seguir el camino que ha recorrido la ciencia. El resultado alcanzado es de algunas certezas y muchas hipótesis, y se continúa investigando para elaborar medios mejores para escudriñar el cosmos y aquilatar el origen y la evolución del hombre. Pero la visión científica de la realidad no agota su significado. Hay mil formas de comprenderla, de acercarse a ella, sobre todo cuando se la une a la evolución e identidad del hombre. De esta forma se entienden mejor los dos pilares de la realidad que nos envuelve. La comprensión cristiana de la realidad dice que tiene una estructura filial; depende de Dios Padre, que crea y redime pensando y obrando por su Hijo. Jesucristo, presente en el universo —«primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas» (Col 1,15-16; cf. Jn 1,3; Heb 1,2)—, y en la humanidad — «La Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros» (Jn 1,14)—, logra la filiación y pertenencia divina de toda la realidad existente: «... la prueba de que sois hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abba Padre!» (Gál 4,6; cf. Rom 8,19-21; Col 1,20).
           
Esto conlleva que Dios se hace presente en la naturaleza creada y en la historia de la humanidad asegurando su bondad originaria y su capacidad de corregir y reorientar la historia cuando la libertad humana la desvía de sus objetivos. Estamos bien hechos y en un ámbito admirable y bello, cuya relación es fraterna. Miradas las cosas desde Dios, la vida humana y la naturaleza merecen la pena vivirse y experimentarse en nuestros ambientes saneados. Ni hay que huir de la comunidad humana, ni hay que esconderse del medio natural en el que se nace y se madura como persona por medio de la cultura que establece los parámetros de la humanización. De ahí la perspectiva positiva radical que transmite la fe cristiana cuando trata del hombre y del mundo. Y el hombre, por más bombas que fabrique, está incapacitado, aunque tenga el poder, de destruir en bloque el hábitat que posee.

           
El Franciscanismo comprende que la bondad del hombre y del cosmos no remite a Dios, sino que contiene a Dios. La bondad de la realidad es participación de la bondad divina, y como tal da la posibilidad de encontrar a Dios en la historia humana, sobre todo después de asumir la vida de Jesús como la última y definitiva palabra que Dios dirige al hombre (cf. Heb 1,2). Tal convicción ratifica de nuevo que la naturaleza y el hombre están bien hechos y, por consiguiente, no se debe buscar la meta de la vida humana y de su contexto más allá de las coordenadas que hacen posible esta humanidad. No es válido inventar mundos futuros a partir de negar y, por tanto, destruir cuanto se observa y se experimenta como obra de Dios recreada por su Hijo. La estructura filial de la naturaleza y del hombre, no es una cuestión exclusiva de su origen, o de su llamada a la existencia. Dios sigue actuando en su Hijo y por medio de su Espíritu.

           
La creación continúa adelante. No está acabada y no depende exclusivamente, para que llegue a su término, del quehacer humano. El Espíritu, la relación de amor que Dios mantiene con la creación, y que es inmanente a ella, cuida, potencia y orienta el trabajo humano que pretende cumplir el mandato del principio de la creación: creced y dominad la tierra (cf. Gén 1,28). El trabajo es el sacramento de una historia de amor que no concluye cuando Dios la llama a la existencia al principio del tiempo, sino que permanece y se enriquece con la respuesta del amor filial de la naturaleza y de la humanidad. Vistas así las cosas, cosmos y humanidad son un despliegue del Amor y de amor. Porque el trabajo no es una cuestión sólo individual, sino social y natural, con una dimensión creativa que afecta al desarrollo de las cosas y del hombre como colectividad. Los desastres ecológicos y la explotación inhumana son expresión de lo que no es ni se debe hacer. Constituirse en creador absoluto de todo es sustituir a Dios y destruir la identidad filial de la realidad.


           

Francisco, a pesar de su naturaleza débil, recuerda en su Testamento, como Pablo (cf. 1Tes 2,9), que ha comido de su trabajo (cf. Test 20; 2Cel 161). Y manda trabajar a sus hermanos sin ánimo de lucro (cf. RegNB 7,3; 8,9; RegB 5). Aunque en su tiempo no se vive el trabajo como la explotación que conlleva la regla de la productividad, sí que era un exponente de la esclavitud o minoridad de los pueblos frente a los mayores o amos de la tierra. Sin embargo para Francisco trabajar es un don, es una gracia: «Aquellos hermanos a quienes ha dado el Señor la gracia del trabajo, trabajen fiel y devotamente» (RegB 5,1-2; cf. Test 20-22), porque actúan las cualidades que Dios pone en cada persona, por los dones de gracia, por la herencia biológica y por el contexto social. Éste es el bagaje que tiene una persona y un pueblo, con lo que se realiza a la medida de sus componentes, que no por lo que producen y tienen (cf. EP 85), estructurando la sociedad al modo filial, es decir, a la medida del hombre, que es la voluntad de Dios (cf. RegB 5,2-5). Y la medida del hombre se hace al poner sus cualidades y su tiempo al servicio de los demás, y no venderlos, o comerciar con ellos (cf. 2Cel 161). Francisco gana en el trabajo de toda su vida apenas 12 denarios (cf. Buenaventura, Epistula de tribus quaestionibus, 12. Opera Omnia 8 334). La pobreza, como elemento fundamental del seguimiento de Jesús, frena la tendencia a acumular cosas por medio del trabajo (cf. RegB 6,1-6; Tes 17-18), con lo que subraya la índole escatológica de la vida humana, además de la fe inquebrantable en la Providencia divina (cf. 1Cel 55; LM 2,8; 9,5), donde el mundo sigue siendo la casa y el huerto que cobija y alimenta a los hermanos (cf. RegNB 9,8.11-12; 14,1-3; Rer 4-5).  

No hay comentarios:

Publicar un comentario